El trabajo de Freud titulado: “Tres ensayos de teoría sexual (1905)” fue traducido y publicado por Amorrortu editores, tomando como referencia la sexta edición alemana de 1925, es decir, la última versión publicada en vida de Freud. Esto significa una ventaja, entendida como atajo, para conocer cuál había sido y cuál fue la posición de Freud respecto a La Perversión desde 1905 a 1925.
¿Qué paso con los psicoanalistas que ya no se entienden con las perversiones?
Freud parte de observaciones clínicas y allí encuentra «factores sexuales», asociados, en la causación de la neurosis de angustia, neurastenias y psiconeurosis. Este hallazgo le conduce a ampliar su investigación sobre la sexualidad (investigación que tiene sus antecedentes en la correspondencia con Fliess).
En la carta 52, Freud ubica a la perversión como consecuencia de vivencias sexuales prematuras, en cuyo caso, la defensa no habría sobrevenido. Dos de las razones que ubica son: o bien el aparato psíquico no estaba aún completado o no se produjo defensa alguna. Condiciones que no son excluyentes y al mismo tiempo dejan igualdad de peso en la causalidad. Freud (1986) resume diciendo que “La condición parece ser que la defensa no sobrevenga…” (p. 277).
Freud dibuja un cuadro y escribe en la columna de perversión: Represión imposible o no intentada; a diferencia de la paranoia, la neurosis obsesiva y la histeria, en donde si habría sobrevenido la defensa.
Un detalle para rescatar es que Freud en este momento de su producción científica define a la histeria como una «perversión desautorizada»: “…no es en verdad una sexualidad desautorizada, sino, mejor, una perversión desautorizada”. (Freud, 1896, p. 279).
La idea de zonas erógenas aparece por primera vez en esta carta. Freud postula que en la infancia el desprendimiento sexual se recibiría de muy numerosos lugares del cuerpo, que luego sólo serían capaces de desprender angustia. “En esta diferenciación y limitación [residiría] el progreso de la cultura, el desarrollo de la moral y del individuo.” (Freud, 1896, p. 180).
La diferenciacion y limitación que escribe Freud fue explicada por el postfreudianismo como ejecucion del mecanismo defensivo de la represión.
En el manuscrito K, la vergüenza, la moral y el asco quedan explicitadas como distintas fuerzas que parten del mecanismo de la represión. Sin embargo existe una fuente independiente de desprendimiento de displacer capaz de dar vida a las percepciones de asco y prestar fuerza a la moral. Hipotesis auxliar de Freud.
Hay una pregunta freudiana que aún nadie retomó ni se atrevió a responder: “¿A qué se debe que bajo condiciones analogas (vivencia sexual prematura y recuerdo con posterioridad) se genere perversidad o, simplemente, inmoralidad en lugar de neurosis?” (Freud, 1896, p. 261).
Freud agrega que no cree que la herencia sea la que comande la eleccion de la neurosis de defensa, solo sería condicion de la severidad del cuadro. En el analisis es lo accidental lo que desempeña el principal papel. Lo disposicional rebasa el campo de trabajo del psicoanálisis. Posición que ratifica en su prólogo a la tercera edicion de sus tres ensayos.
En el prologo a la cuarta edición, escrito en 1920, Freud se defiende de sus contemporáneos, aún partidarios del psicoanalisis, por ciertas criticas respecto al papel que le concedía al «factor sexual» en la vida anímica normal y patológica.
Si se le reprocha de “pansexualismo” y de explicarlo todo a partir de la “sexualidad”, Freud se apoya en el filosofo Schopenhauer quien dejo bien en claro a los hombres que el grado en que sus obras y afanes son movidos depende de aspiraciones sexuales. Y tambien se apoya en Platon para rematar: “…en lo que atañe a la «extensión» del concepto de sexualidad, que el analisis de los niños y de los llamados perversos hace necesaria, todos cuantos miran con desdén al psicoanalisis desde su encumbrada posicion deberían advertir cuán próxima se encuentra esa sexualidad ampliada del psicoanalisis al Eros del divino Platon.” (Freud, 1905, p. 121)
Leer Segunda Parte:
http://www.saludypsicologia.com/posts/view/687/name:Perversiones-en-la-obra-de-Freud-II-parte
Leer Tercera Parte:
http://www.saludypsicologia.com/posts/view/688/name:Perversiones-en-la-obra-de-Freud-III-parte
Al estudiar los procesos de las funciones superiores en los niños Vigotsky llega a una conclusión y es que toda forma superior de comportamiento aparece en escena dos veces durante su desarrollo; primero como forma colectiva del mismo (forma interpsicológica) o como un procedimiento externo de comportamiento y luego como forma personal (forma intrapsicológica) como un procedimiento interno en el sujeto, en la práctica del comportamiento individual.
La maniobra de la transferencia que el analista ha de evitar es intervenir en nombre del padre, en nombre de la ley del padre, interpretar basado en el esquema del Edipo, porque el psicótico lo rechazo a lo real, no hay ya padre que no sea impostor.
El trastorno de pánico es una patología bastante común que se da en gente joven, particularmente mujeres. Consiste en haber padecido no menos de dos ataques de pánico en el curso de un mes y a partir de estas experiencias tener un temor contante de sufrir nuevos ataques. Los ataques han aparecido, aparentemente, “de la nada”.
Les dejamos los apuntes y resúmenes de los principales textos obligatorios de la cursada, más un trabajo práctico aprobado con 9, por una compañera que amablemente regalo estos archivos para descargar en formato word, sin virus y de alta calidad universitaria.