El conocimiento más práctica crean la sabiduría.
Deje de privilegiar la emoción y de identificarse con ella, tome un poco de distancia y sonría observándole sufrir, porque usted no es esto sino solamente un espectador de esto, no le deje tomar partida en el juego y no lo tome en serio.
La enseñanza zen permite ver y mantener una relación diferente con lo que nos perturba o nos hace sufrir habitualmente.
No es necesario luchar siempre en contra, se trata más bien de volverse íntimo y encontrar la causa profunda.
La angustia o la ansiedad no tienen porque ser forzosamente percibidas siempre como un fenómeno negativo, al igual que la fiebre no es forzosamente un fenómeno negativo en una afección.
Sea cual sea la finalidad de la práctica del zen, ésta no es el tratamiento de enfermedades psicológicas, para practicar es preferible tener buena salud física y psíquica.
El zazen no está para curar la neurosis y las enfermedades o sea el inconciente. Es un poco como un hilo enredado del cual el zen nos va a permitir liberarnos en una dimensión muy grande de este hilo, de entender que este hilo no es nuestro verdadero ego, ir más allá de nuestro karma, verlo en su totalidad. Pero a veces, para ciertos bloqueos, para ciertas repeticiones de un comportamiento equivocado, una terapia, si es un análisis freudiano tradicional, o psicoanálisis modernos como las psicoterapias de Erickson, pueden ser completamente eficientes para solucionar ciertos problemas kármicos.
Fuente: Maestro Kosen
El Estadio del Espejo (1935) fue el caballito de batalla de Jacques Lacan, y todos sus seguidores discípulos del Maná "Psicoanalitico", para conseguir un lugar en los terrenos de la aprobación científica. Dicho constructo teórico, asienta una base neurobiológica (de 6 a 18 meses) en la constitución visual del Ego.
Frente a las copiosas noticias sobre violencia de género, el alcance que tiene la red informática con la consecuente circulación y la fascinación por las pantallas, como horizonte de época, nos interrogaremos sobre los padecimientos actuales y sus alcances.
La neurología clásica recibe hoy una nueva luz tras el descubrimiento de las “neuronas espejo”, que son el mecanismo esencial para comprender las intenciones de otros, para desarrollar una teoría de la mente y, por ende, para capacitarnos para la vida social. Las neuronas espejo aportan nueva luz para entender cómo la red neuronal “refleja” el mundo, la autoimagen y la imagen de la mente de los otros en la producción evolutiva de un comportamiento social.
En el imaginario psicológico subyace una fuerte asociación entre borderline, vida tormentosa y destino penoso. Desde el campo de la clínica los profesionales tienden a prepararse para afrontar un tratamiento difícil, turbulento y con alta posibilidad de fracaso. Esto produce a veces un sesgo por el cual ciertos pacientes críticos con su terapeuta, que se enojan con él o evolucionan mal, suelen ser sobrediagnosticados como borderline. De todos modos, los cuadros borderline, junto con los esquizoides y los antisociales, son trastornos de personalidad graves y frecuentes, a tal punto que constituyen el 25% de los pacientes psiquiátricos hospitalizados y el 15% de los pacientes ambulatorios.